Los ingenieros son los profesionales más buscados

En los 90 la cúpula de la pirámide de demanda laboral estaba ocupada por los servicios y la carrera estrella era Marketing. Los especialistas relacionados con carreras de Ingeniería son en la actualidad los más solicitados por las empresas para cubrir sus necesidades de mano de obra, mientras que en los años 90 los perfiles más buscados eran los vinculados a servicios, con el marketing como principal especialidad, según estudios privados.
Pero mientras las empresas demandan profesionales, técnicos e ingenieros en áreas como computación, bioingeniería, y otras vinculadas a las ciencias duras, las carreras tradicionales y de ciencias sociales acaparan el interés del estudiantado.
“Las áreas de informática, computación y sistemas son de las más solicitadas en los últimos cinco años y de esas carreras -sumando las universidades públicas y privadas- egresan sólo unos 1500 estudiantes por año”, señaló el titular de Bayton Grupo Empresario, Ricardo Wachowicz.
También el abogado y responsable del portal Trabajando.com, Pablo Molouny, explicó que “en los 90 la cúpula de la pirámide de demanda laboral estaba ocupada por los servicios y la carrera estrella era marketing”. Ahora esa cúspide está ocupada por las carreras de ingeniería en todas sus variables, desde computación y sistemas hasta petróleo y bioingeniería, seguida por las carreras sociales que tienen una fuerte base de matemática como contadores, administración de empresas y economía.
Para Molouny el cambio se debe a que “el país se reactiva en serio, se industrializa, genera bienes que tienen un valor agregado para la materia prima, se producen bienes perdurables en el tiempo, mientras que los servicios se consumen en el momento, y pueden ser desafectados y vueltos a contratar”. Y agregó que la base de la pirámide, es decir los profesionales con abundante oferta y menos demandados por el mercado “no se modificó” entre el esquema de los 90 y el actual. En esa base se ubican las carreras más tradicionales como abogacía, sociología, ciencias políticas y filosofía y letras.
Desde el sector privado, las universidades y el Gobierno Nacional se implementaron diferentes políticas para difundir la potencialidad de las carreras llamadas “duras”, y de hecho en algunas carreras que dicta la Universidad Tecnológica Nacional se triplicó la matrícula.
También el autor de la Guía del Estudiante, Juan Lázara, sostuvo que las carreras con más alta demanda laboral son Ingeniería Naval, Bioingeniería, Ingeniería en Petróleo, Enfermería, Informática, Técnicas de la Salud y Actuario. Mientras que las carreras más “saturadas” por la cantidad de inscriptos son Psicología, Periodismo, Odontología, Publicidad y Abogacía entre otras.