Cuidado, tu cintura delata tu riesgo cardíaco

Si aún no se ha convencido de que esos rollitos de más que tanto le molestan frente al espejo, son además poco saludables, entonces le interesará saber que le conviene reducirlos de inmediato. El tejido adiposo que se forma dentro del abdomen es peligroso, en especial, para el corazón.
¿Cómo podemos medir nuestro riesgo?
Diferentes estudios confirman que el tamaño de la cintura es un indicador independiente de la cantidad de “esa grasa intra-abdominal” precursora de la inflamación de la pared arterial y, por lo tanto, de enfermedades cardiovasculares. Si el tamaño de la cintura aumenta más de 14 centímetros el riesgo aumenta hasta en un 40%.
Por cada 16 años que envejecemos se triplica la posibilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares y para poner a la obesidad en perspectiva, por cada 14 y 14,9 centímetros de aumento del tamaño de la cintura (con respecto a los valores de referencia) en hombres y en mujeres, respectivamente, el riesgo cardiovascular aumenta de 21 a 40 por ciento. De modo que al igual que la edad, la circunferencia de la cintura comienza a posicionarse como un indicador de riesgo cardiovascular. Por lo tanto, es necesario que conozcamos y estemos pendientes del tamaño de nuestra cintura. Así como también de nuestra edad, nuestra presión arterial y nuestros niveles de colesterol y triglicéridos, de modo que tomemos las medidas necesarias o para prevenir o reducir el riesgo de problemas cardiovasculares.
¿Cómo medir mi riesgo?
Debemos medir el tamaño nuestra cintura colocando un centímetro de costurera a la altura del ombligo. El perímetro no debe superar los 102 centímetros en hombres y 88 en mujeres. Estas son las medidas que se recomiendan mientras las sociedades científicas elaboran un consenso definitivo que indique el punto de corte adecuado según el sexo, la edad, la estatura y el grupo étnico.
Aunque sobre esto último y debido a que en las personas con Diabetes estos factores de riesgo aumentan considerablemente, la Federación Internacional de Diabetes (IDF) se animó en 2005 a dar el primer paso. Preocupados porque el 80% de las personas diabéticas muere por enfermedad cardiovascular, los médicos establecieron medidas bastante más estrictas, en especial para los caucásicos donde establecían 94 centímetros para los Hombres y 80 para las mujeres.
Si el tamaño de la cintura es elevado, la persona debe pedirle al médico que controle el nivel de triglicéridos en la sangre. Si ambos están altos, hay un 80% de probabilidad de que la persona tenga “síndrome metabólico”.
La clave está en la prevención
Si estamos pendientes de mantener un peso ideal y alertas de que el tamaño de la circunferencia de nuestra cintura esté dentro de los parámetros normales, estaremos dando el primer y más importante paso para prevenir o reducir el riesgo de aparición de problemas cardiovasculares. En nuestras manos está reducir la alta incidencia de sobrepeso, Diabetes y problemas cardiovasculares que actualmente están afectando a todo el mundo.
En el caso de las personas con Diabetes, una alimentación balanceada y saludable y el incremento de actividad física son factores imprescindibles que nos ayudan a mantener nuestros niveles de glicemia dentro de los parámetros normales y cuando mantenemos los niveles de glicemia bien controlados estamos previniendo o retrasando la aparición de complicaciones crónicas asociadas con un mal control de la Diabetes.
Por otro lado, en el caso de personas con o sin Diabetes, los buenos hábitos alimenticios y un programa de ejercicios regulares son las principales herramientas para poder reducir y mantener un peso corporal adecuado y disminuir el tamaño de la circunferencia de nuestra cintura. Al mismo tiempo, esto nos estará ayudando a prevenir y controlar otros problemas relacionados con el sobrepeso y la obesidad como la Diabetes, la Hipertensión, los elevados niveles de Colesterol y Triglicéridos, entre otros, que al prevenirlos o controlarlos adecuadamente nos permitirán disfrutar de una vida más saludable, productiva, feliz y libre de complicaciones.