¿Cuál es la relación entre el trabajo y Dios?

¿Cuál es la relación entre el trabajo y Dios?

Por

El filósofo Max Weber escribió a principios del siglo pasado que “el trabajo dignifica al hombre”, y dedicarse a él es una actitud positiva, pues, además de disciplinar, es el sustento. Sin embargo, los excesos son perjudiciales. Hoy en día, hay personas que trabajan demasiado y no pueden desligarse de su ocupación profesional, ni en las horas de descanso. Pasan casi las 24 horas del día ocupadas, o con llamadas por radio y conectadas a internet, o con reuniones por teléfono o videoconferencias.

Estas personas son llamadas workaholics, adictas al trabajo. El término proviene del inglés: work, igual a trabajo, y alcoholic, alcohólico. La revolución tecnológica contribuye aún más a ese tipo de comportamientos, haciendo que muchos se olviden del lado espiritual.

Estudios recientes concluyeron que la adicción al trabajo es similar a la dependencia del alcohol o la cocaína. De acuerdo con la especialista, los trabajadores compulsivos son personas que hacen del trabajo su principal razón para vivir. Sin embargo, la mayor consecuencia al ser un adicto al trabajo es el deterioro de la calidad de vida y también de quienes lo rodean.

Según el levantamiento del Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea), en los grandes centros urbanos brasileños, casi la mitad de los trabajadores tienen el mismo problema y, después de pasar el día en la oficina, se queda pendiente de los e-mails, espera o hace llamadas, y tiene la necesidad de entrar a la red para informarse todo el tiempo.

Para el obispo Jadson Santos, aunque estemos relacionados con los quehaceres de la vida moderna, es necesario separar un espacio para el lado espiritual. “Para vencer las adversidades es necesario tener equilibrio. Sin Dios eso no es posible. Solo Él nunca está en exceso en nuestras vidas”, concluye.

Participe de la “Nación de los 318”, todos los lunes a las 20 en el Cenáculo del Espíritu Santo en Av. Corrientes 4070, Almagro.