Brasil tiene tasa más alta de deprimidos

Por

Un análisis sobre la depresión en 18 países indica que este trastorno psiquiátrico es más común en países ricos que en los pobres.

Sin embargo Brasil, representado en el estudio por datos de la Gran Sao Paulo, fue el país en desarrollo con más personas afectadas.

La investigación, para la cual fueron entrevistadas 89 mil personas, es el resultado de un proyecto relacionado a la división de salud mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que comenzó en el año 2000.

Varios países ya poseían datos propios antes de esto pero fue necesario adoptar un método uniforme para fuera posible la comparación.

El registro de una mayor predominancia de la depresión (14,6%) en países de renta media alta que en los de renta baja (11,1%) no existe una única explicación, afirman los científicos.

«Son posibles influencias las diferencias de exposición al estrés, reacción al estrés y en depresión endógena [de origen interna], no relacionada a los factores ambientales», afirma el estudio, liderado por la psiquiatra Evelyn Bromet, de la Universidad de Nueva York.

«Un argumento relacionado a esto es que la desigualdad social, en general mayor en los países de alta renta que en los de baja, lleva a problemas crónicos que incluyen la depresión.»

Talvez no es por acaso, que Brasil, donde la desigualdad social es amplia, figura en la investigación con una predominancia del 18% de este trastorno psiquiátrico. Entre los países ricos, la excepción fue Japón, con solo 6,6% de deprimidos.

Clase

En un recorte de investigación en la que la renta de los entrevistados fue considerada, ser integrante de una clase social más baja está asociado al riesgo de la depresión. Pero esta tendencia solo se mostró fuerte en los países desarrollados. En general, en las naciones más pobres, las personas con renta alta para estándares locales no presentaban riesgo menor de pasar por un episodio de depresión.

De acuerdo con Bromet, la diferencia del 3,5% en la incidencia media de depresión entre países ricos y pobres no es alta y puede que no esté relacionada al grado de desarrollo.

«Lo que me impresiona más que las tasas medias de los países ricos y pobres es que, en la mayoría de ellos, la predominancia en tiempo de vida está entre el 10% y el 20%», dijo la investigadora a la Folha. «Esto significa que toda la comunidad médica necesita mantener la vigilancia para reconocer la depresión.»

Según la científica, lo que prevalece a corto plazo –porcentaje de los habitantes diagnosticados con depresión en un periodo de 12 meses– no presentó tanta diferencia entre los países.

Uno de los pocos datos que fue uniforme entre todos los países fue el recorte por sexo: las mujeres tenían en general el doble de riesgo de presentar depresión que los hombres. La edad de la manifestación del primer episodio también presentó una media entre los 20 y 30 años.

Datos puntuales

En el caso de Brasil, un factor que puede haber causado un bies en los datos es que el país fue el único de la investigación en contar con datos de apenas un centro urbano. China incluyó datos de tres centros urbanos, y los otros países trabajaron con muestras de escopo nacional.

«Creo que esta marca de 18% de Brasil no sería tan alta si el estudio hubiera incluido áreas rurales, ya que las poblaciones urbanas poseen una mayor asociación con el estrés en razón de la violencia y otros factores», dice Maria Carmen Viana, psiquiatra de la Universidad de Sao Paulo (USP), una de las autoras brasileñas del estudio. «El problema es que no tenemos cómo saber qué más baja es.»

Viana relata que buscó financiaciones para el estudio en organismos federales y estaduales, pero que solamente la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (Fapesp) concedió el capital, en 2004.

«También intentamos con el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), y ya le escribí a José Serra cuando era ministro de la Salud, pero no conseguimos presupuesto para el muestreo nacional», afirma la investigadora.