Ameba comecerebros: qué es, cuáles son sus síntomas y cómo prevenirla

Ameba comecerebros: qué es, cuáles son sus síntomas y cómo prevenirla

Por

Los reportes de personas infectadas por la conocida ameba comecerebros se han vuelto más frecuentes en los últimos años, preocupando a la población por su alta tasa de letalidad.

La tasa de mortalidad entre quienes contraen la ameba supera el 97 %, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. Entre 1962 y 2022 se registraron 157 infectados, y solo cuatro sobrevivieron.

Un caso reciente:

El 18 de junio, Woodrow Bundy, de 2 años, murió después de contraer la ameba comecerebros en Estados Unidos.

Según sus familiares, el niño se habría contagiado mientras nadaba en Ash Springs, Nevada.

La ameba llevó a Woodrow a una condición llamada MAp (meningoencefalitis amebiana primaria), una rara infección del sistema nervioso central.

Después de siete días en el hospital, la familia anunció su muerte.

Más información sobre la ameba:

1. ¿Qué es?

La ameba del grupo naegleria fowleri, conocida como la ameba comecerebros, es un protozoario de vida libre, es decir, no necesita huéspedes para mantenerse o sobrevivir.

El nombre comecerebros hace referencia a su acción en el organismo humano, produciendo infecciones y enfermedades cerebrales fatales.

Generalmente, se encuentra en aguas cálidas de aspecto fresco, como lagos, ríos, fuentes termales y piletas sin tratar; también puede estar presente en el agua caliente de pozos y calderas.

La ameba no se encuentra en agua salada o fría.

2. ¿Cómo se produce la infección?

Por lo general, la causa de infección con la ameba es la inhalación de agua contaminada.

A ameba entra por la nariz y migra al cerebro, atacando los tejidos del órgano y provocando la muerte en pocos días.

Según los CDC, la infección no se produce por contacto ni ingestión de agua contaminada.

3.  Síntomas

Los primeros síntomas tras la infección se presentan después de uno o doce días.

Las personas infectadas presentan:

Dolor de cabeza.
Fiebre.
Náuseas y vómitos.
Rigidez en el cuello.
Confusión y alucinaciones.
Convulsiones.
Estado de coma.

4.  Riesgos

Al llegar al cerebro, la ameba produce en el individuo meningoencefalitis amebiana primaria, una infección rara y generalmente fatal del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal).

La enfermedad puede progresar rápidamente y provocar la muerte en cuestión de días.

5.  ¿Existe un tratamiento?

Debido a la incidencia relativamente baja de la enfermedad (entre cero y ocho infecciones por año), los investigadores aún no descubrieron el motivo por el cual la infección no afecta a todos los expuestos a la ameba ni un posible tratamiento para combatirla.

6.  Prevenciones:

Las autoridades advierten que se pueden y se deben tomar medidas para prevenir la infección, como:

No enjuagar las fosas nasales con agua de la canilla sin tratar.
Se puede usar el agua de la canilla si se hierve durante al menos un minuto y se enfría antes de usar.
De preferencia usar agua estéril o destilada.
Evitar meter la nariz bajo el agua mientras nada en piletas, lagos y estanques, incluso en la ducha.

A pesar de los frecuentes reportes y de su repercusión, aún no se registraron casos de ameba comecerebros en Argentina. Sin embargo, estar informado siempre será la mejor manera de prevenirse.

¡Comparta esta información!